Las 5 mejores pelĂ­culas de zombies

EL HOLOCAUSTO ZOMBIE VA A LLEGAR...

Nuestras 5 pelĂ­culas favoritas de muertos vivientes

Os presentamos las 5 mejores pelĂ­culas de zombies.

Soplaban los vientos cĂĄlidos del verano de 1936 cuando los hermanos Victor y Edward Halperin daban lugar sin la pretensiĂłn de hacerlo a un subgĂ©nero del cine de terror deudor de las siniestras leyendas susurradas en las costas de HaitĂ­, descubriĂ©ndonos que aquel paraĂ­so caribeño albergaba un infierno de supersticiones donde los sacerdotes vudĂș esclavizaban a los muertos para acometer crĂ­menes atroces. En ‘White Zombie’, el icĂłnico rostro de Bela Lugosi encarnaba a una suerte de houngan que robaba la voluntad de sus vĂ­ctimas para convertirlas en sus siervos; una legiĂłn de hombres sin alma. Tres dĂ©cadas despuĂ©s, un joven George A. Romero consumaba con su humilde ‘La noche de los muerto vivientes’ la figura cinematogrĂĄfica del zombi moderno, tal y como hoy lo conocemos.

El subgénero del zombi ha vivido una nueva resurrección en este milenio, arraigando de manera inusitada en la cultura popular en el que se ha convertido en motivo no sólo de películas, sino de series de televisión, cómics y novelas; donde el muerto viviente como sujeto anulado y consumido por su entorno parece expresar el temor subconsciente de una generación que ha crecido en una sociedad de ideología liberal en la que se exalta de manera malsana los valores del individuo. Así, mientras que en el pasado la sociedad consciente de la estructura de clases hacía de los vampiros aristocråticos, hoy a estos se les contempla de manera romåntica, como si se tratara de la aspiración del individuo que teme, por otro lado, convertirse en un harapiento muerto viviente que deambula por las calles de una ciudad que le ha desprovisto de su identidad.

Pero obviando las posibles lecturas que podamos conceder al éxito reciente de este subgénero, queremos compartir con vosotros nuestras cinco películas favoritas sobre muertos vivientes, las 5 mejores películas de zombies, aquellas que consideramos han contribuido (o podrían con el transcurrir del tiempo contribuir a ello) a hacer de estos putrefactos seres un fenómeno de culto:

5. ‘La noche de los muertos vivientes’: Con esta producciĂłn en blanco y negro, el ahora reconocido como maestro del terror George A. Romero popularizaba la figura del zombi moderno y establecĂ­a los principales fundamentos sobre los que se desarrollarĂ­a el subgĂ©nero. Una pelĂ­cula atrevida en diversos aspectos donde Romero, sin voluntad de ello, removĂ­a las conciencias de una sociedad encorsetada. Ya en sus secuelas, ‘Dawn of the dead’ y ‘Day of the dead’, el director abordarĂ­a sus pelĂ­culas con esa inquietud que se le atribuĂ­a haciendo del paradigma del muerto viviente cinematogrĂĄfico metĂĄfora social. La segunda entrega de su trilogĂ­a clĂĄsica es, ante todo, una feroz crĂ­tica de la sociedad de consumo que hace de un gran centro comercial emblemĂĄtico escenario.

4. ‘El regreso de los muertos vivientes’: En plena dĂ©cada de los ochenta, Dan O’Bannon concebĂ­a su particular secuela en clave de comedia del primer largometraje de George A. Romero. Con la estĂ©tica caracterĂ­stica de la Ă©poca y una banda sonora inolvidable, el director logrĂł aterrorizarnos mientras nos hacĂ­a reĂ­r a carcajadas. La pelĂ­cula tambiĂ©n nos permitiĂł conocer a quien serĂ­a largo tiempo una de las scream queens mĂĄs preciadas por los aficionados al cine de terror; LĂ­nnea Quigley, protagonista de una de esas escenas que se agradece contemplar en plena pre-adolescencia, y fue, ademĂĄs, el lugar donde los zombis iniciaron su dieta a base de cerebros. ‘El regreso de los muertos vivientes’ se convirtiĂł en franquicia, siendo relevante su segunda entrega, esa no-secuela que aquĂ­ se diera a conocer como ‘La divertida noche de los muertos vivientes’ y donde la comedia se imponĂ­a al terror recogiendo varios de los motivos clave de las producciones de la dĂ©cada; a saber, pueblos o urbanizaciones tĂ­picamente estadounidenses, niños y cĂłmics. Y Michael Jackson.

Bonus Track: Y si mentamos al rey del pop no podemos olvidar ‘Thriller’, dirigido por John Landis y narrado por Vincent Price en lo que deviene un tributo al subgĂ©nero que sigue siendo hoy considerado como uno de los mejores videoclips de la historia, siendo incluso declarado patrimonio histĂłrico por el Congreso de Estados Unidos.

Bonus Track II: No es ‘El regreso de los muertos vivientes’ la Ășnica parodia del subgĂ©nero relevante y son muchas las pelĂ­culas que nos han cautivado por esa acertada mezcla de humor y terror, en la mayorĂ­a de las ocasiones en una orgĂ­a de vĂ­sceras y sangre. AsĂ­, podrĂ­amos reseñar la ironĂ­a britĂĄnica de ‘Shaun of the dead’, el efectismo norteamericano de ‘Zombieland’ o el espectĂĄculo gore de la neozelandesa ‘Braindead’.

3. ‘[REC]’: La obligada representaciĂłn patria. Jaume BalaguerĂł y Paco Plaza se unieron para regalarnos un espectĂĄculo audiovisual que logrĂł convertirse en todo un fenĂłmeno de culto con la narraciĂłn cĂĄmara en mano de una epidemia “zombi” (asĂ­, entre comillas, por motivos que conocerĂ­amos mĂĄs adelante) en un edificio cualquiera de la ciudad de Barcelona. Asistir a la sala de cine para disfrutar de esta pelĂ­cula era como adentrarnos con esta singular comunidad de vecinos en un pasaje del terror. EspĂ­ritu lĂșdico para el horror que le valiĂł tres secuelas y el reconocimiento internacional expresado en el correspondiente remake norteamericano; ‘Quarantine’.

Bonus Track: Pero antes de que BalaguerĂł y Plaza realizaran su tetralogĂ­a zombi, el legendario director Armando de Ossorio concibiĂł para el fantaterror español ‘La noche del terror ciego’, cuyas influencias reconocidas eran ‘La noche de los muertos vivientes’ de Romero y el cuento ‘El monte de las ĂĄnimas’ de Gustavo Adolfo BĂ©cquer. El largometraje de Ossorio tambiĂ©n contĂł con tres secuelas y es todavĂ­a hoy, cuatro dĂ©cadas despuĂ©s, una pelĂ­cula de culto.

Bonus Track II: Si mencionamos a Ossorio, estamos obligados a hacer lo propio con Lucio Fulcio, maestro del terror italiano que se consagrara con la brutal ‘Zombi II’, secuela no oficial de la ‘Dawn of the dead’ de Romero. Entre sus obras cabe mencionar su trilogĂ­a conceptual conformada por ‘Paura nella cittĂ  dei morti viventi’ (que en España fue titulada como ‘Miedo en la ciudad de los muertos vivientes’), ‘Quella villa accanto al cimitero’ (‘Aquella casa al lado del cementerio’) y la soberbia ‘ 
E tu vivrai nel terrore! L’aldilà’ (‘El MĂĄs Allá’).

Bonus Track III: Y, ya puestos, ‘DĂšmoni’ (‘Demons’, obvio), dirigida por Lamberto Bava y escrita por Dario Argento que se nos antoja el precedente mĂĄs directo de ‘[REC]’. SĂłlo imaginad; una sala de cine plagada de "infectados" con un chico sobre una motocicleta armado con una katana a ritmo de heavy-metal. Por ese momento brutal toda la pelĂ­cula merece la pena. 

2. ‘Amanecer de los muertos’: Remake oficial de ‘Dawn of the dead’. Un Zack Snyder mĂĄs contenido del que ahora conocemos, acompañado en el guiĂłn por un siempre acertado James Gunn, dirigĂ­a esta sorprendente nueva versiĂłn de la obra de culto de George A. Romero, si bien prescindiendo en gran medida de esa metĂĄfora social para ofrecernos un tenso espectĂĄculo de acciĂłn y terror que ha sido en parte responsable del resurgir del subgĂ©nero. En escasas ocasiones un remake ha logrado satisfacer a los aficionados, pero ‘Amanecer de los muertos’ lo consiguiĂł, y eso ya merece su reconocimiento.

Bonus Track: ÂżOtro? Pues sĂ­, porque antes que Snyder dirigiera este remake, el Ă­nclito Tom Savini hizo lo propio de manera destacable con  ‘La noche de los muertos vivientes’ a principios de los noventa.

1. ‘Train to Busan’: En un escenario donde nos sentimos saturados por las producciones enmarcadas en este subgĂ©nero, el realizador Yeong Sang-Ho sorprende con una propuesta que abarca las mayores virtudes de las distintas pelĂ­culas que se han venido realizando con el transcurrir de las dĂ©cadas, retomando la crĂ­tica social del ‘Dawn of the dead’ de Romero con la acciĂłn frenĂ©tica de su remake o de ‘Guerra Mundial Z’ de Marc Forster. Sin embargo, si por algo sobresale ‘Train to Busan’ es en su trasfondo humano, donde a pesar de contar con personajes que por arquetĂ­picos pueden resultar previsibles a los mĂĄs duchos en el gĂ©nero logra que nos cautiven, simpatizando y preocupĂĄndonos por todos y cada uno de ellos (o queriendo que maten cuanto antes a alguno en concreto). La tensiĂłn, de este modo, se acentĂșa, porque por primera vez en mucho tiempo no queremos que los zombis atrapen a estos supervivientes. Y nos duele cuando esto sucede.

Bonus Track: 'Pontypool', una suerte de inversión del clåsico 'La guerra de los mundos' en el escenario de un Apocalipsis Zombie con una propuesta original que confía en la inteligencia del espectador. Para ser justo, puede que no se traten de manera estricta de muertos vivientes, pero es un punto de giro innovador e interesante del subgénero que hace de esta producción sumamente recomendable.

A la espera que 'The girl with all the gifts' pueda dar otro nuevo giro al gĂ©nero, estas son nuestras cinco pelĂ­culas favoritas sobre muertos vivientes, si bien es cierto que nos hemos centrado en aquellas producciones que abordan el subgĂ©nero desde el holocausto zombi, por lo que no hemos podido mencionar propuestas quizĂĄs algo mĂĄs intimistas como ‘Pet Sematary’, adaptaciĂłn dirigida por Mary Lambert de la obra homĂłnima del maestro del horror Stephen King que es, para quien esto escribe, una de las grandes pelĂ­culas del gĂ©nero de terror.

Estas son, para nosotros, las 5 mejores pelĂ­culas de zombies; ÂżcuĂĄles son las vuestras?

CategorĂ­as:

ÂżTe gusta? ÂĄPuntĂșalo!

13 votos

Noticias relacionadas